«Necesitamos saber que podemos caminar sobre el agua. Necesitamos saber lo que deseamos y vivir con la asunción del paradigma de la realidad de nuestros deseos, de todos».
El artista y diseñador, Ernesto Oñate, publica su primera obra bajo el título Caminar sobre el agua. Conversaciones sobre arte, comunicación y #conciencia. Junto al autor, somos testigos de las ideas que comprenden una obra enmarcada en el arte funcional usable, como un poderoso medio de comunicación. Abre las puertas a planteamientos artísticos apoyados en un amplio eclecticismo desde Kandinsky a Man Ray para dar forma a su proyecto dentro de la idea de dar valor a las diferencias.
De esta forma, Oñate trae al primer plano cómo entendemos el arte y si las preguntas que nos realizamos a nosotros mismos son las correctas. ¿Podemos definir el arte? ¿Únicamente podemos definirlo como una idea o cada uno de nosotros tenemos una idea diferenciada? ¿Debemos preguntarnos qué es el arte o, mejor dicho, reconsiderar el concepto de arte?
A partir de estas preguntas, como lectores, entramos a formar parte de manera directa en el discurso artístico, tanto del autor, como del mundo del arte. Podemos conocer y ser los testigos de sus ideas y «conversaciones», preguntarnos a nosotros mismos y ser conscientes de la importancia que juega el arte en nuestras vidas, en nuestra #conciencia.
Ernesto Oñate nace en Cehegín (Murcia) el 18 de diciembre de 1956, en el seno de una familia de sastres. Sus primeros años los pasó entre la sastrería y la calle. En la sastrería aprendió el lenguaje de doble sentido de los adultos y el gusto por el trabajo bien hecho, exquisito y elegante. En la calle, su pasión por la aventura. Tuvo como profesor en la Escuela de Arquitectura al escultor Ramón de Soto, germen de su pasión por el diseño. Durante sus nueve años en Valencia, compartió experiencias con sus compañeros de Arquitectura, Ingeniería y Bellas Artes, a las que se sumaron sus actividades principales: dejar fluir la imaginación junto a un papel, los libros de la Editorial Tachen, Arte e Ilusión de Gombrich o Idea de Panofsky; y visitar el IVAM para sumergirse en cualquiera de sus nuevas exposiciones. Tras finalizar sus estudios, comenzó como interiorista y diseñador. Le apasionaba imaginar, diseñar y crear nuevas formas de espacios y los elementos que los configuran. Siempre había algo que mejorar, siembre había algo que podría hacerlo más interesante. Con numerosos clientes y obras llenas de ideas, vivencias y emociones, en septiembre de 2014 da un giro de 180º. Había llegado el momento de trabajar para sí mismo. Comenzó la etapa en la que se encuentra inmerso, el arte funcional usable, entendiéndolo como medio de comunicación transformador de la #conciencia.
Recensioni
Ancora non ci sono recensioni.