¿Cómo es posible que un instrumento creado para la liturgia religiosa, el órgano portátil, se haya convertido en un instrumento emblemático de una música como el tango? La investigación del autor parte de esta pregunta y pretende dar una respuesta literaria a este interesante dilema. Una historia ambientada entre Cádiz, Granada, Río de Janeiro, para terminar en las periferias de la ciudad de Buenos Aires, en la segunda mitad de 1800 y que ve como protagonista al joven Juan José, un muchacho con una gran habilidad musical que a causa de un trágico suceso decide cambiar sus hábitos eligiendo el camino religioso e ingresando en el convento, donde parece adaptarse perfectamente desde los primeros meses. Todo cambia, sin embargo, por un viaje a Buenos Aires, este viaje pone en tensión el espíritu religioso del joven que viene a cambiar radicalmente sus hábitos. Pero, ¿qué puede hacer un sacerdote que ya no lo es para ganarse la vida?
Francisco José Ingrassia Nou, hijo de madre española y padre italiano, es ciudadano español, italiano y argentino, nació en Mendoza hace ya bastante tiempo. En su juventud publicó en el Diario Los Andes de dicha ciudad una tira cómica titulada “La Gracia de Ingrassia” bajo el patrocinio del conocido escritor Antonio De Benedictis a la sazón director del periódico. Estudió Medicina en Mendoza, se especializó y ejerció su profesión en la ciudad de Buenos Aires, más adelante se instaló en el Algarve portugués y finalmente en Andalucía donde ejerció hasta el final de su carrera en 2020, tanto en Cádiz como en Sevilla. Una prolífica carrera que en noviembre de 2023 cumplirá 50 años. Como escritor participó en el concurso La Nación – Sudamericana 2004 con un ensayo: “Desconfiar de la esperanza”. En 2006 participó en el concurso “Juan Rulfo” Radio Francia Internacional con la novela “Manu Manué”, en el de “Ciudad de Salamanca” con la novela “Un lugar llamado familia” y con un cuento, “Que la niña sea como nosotras” en el concurso de Cuentos Hucha de Oro 2006. Con varios cuentos participó en el VII concurso literario Cuentos sobre Ruedas en 2008. “El día que los Reyes Magos se quedaron dormidos”, “Déjeme bajar”, “Buitre”, “El hijo del juez”, “La tia libertad”, “Macarena”. Es autor del relato gaditano “El dueño del perro” que rememora con una gracia particular la resistencia de Cádiz al acoso infructuoso de los franceses. En las diferentes ciudades donde vivió participó en los grupos corales, El coro Universitario en Mendoza, una coral de Canto Gregoriano y en el coro italiano de la Asociación Dante Alighieri en Buenos Aires, en Algeciras en el coro Portus Albus y en Cádiz en la coral Canticum Novum.
Recensioni
Ancora non ci sono recensioni.