Viaje neurológico por la conciencia comprende el tercer estudio del neurólogo Luis Carlos Álvaro. Este prestigioso profesional, referencia en la divulgación neurocientífica, divide su obra en dos partes, conciencia normal y conciencia patológica. En ambas, comenzando desde una perspectiva histórico-médica, nos ilustra de los avances que han logrado estudiosos decimonónicos y del siglo XX y XXI en los distintos campos.
En la primera parte de ella, tanto lectores expertos como neófitos, podrán encontrar la terminología, un estudio histórico y el análisis de distintos aspectos de la conciencia normal. En la segunda, en cambio, además de seguir esta estructura, el Doctor Álvaro será el protagonista a través de casos propios que ayudan al estudio neurológico de las alteraciones de la conciencia.
Luis Carlos Álvaro es médico neurólogo del Hospital de Basurto en Bilbao y profesor del Departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco. A su labor asistencial, suma la investigación con más de doscientos cincuenta trabajos —artículos de revistas nacionales e internacionales, comunicaciones en congresos, ensayos clínicos, libros colectivos, etc.—. Además, compagina su profesión como revisor de revistas nacionales e internacionales de su especialidad.
Es autor único de dos estudios de divulgación científica: Mosaico neurocultural. La neurociencia en la vida diaria y las noticias (Editorial Creación, Madrid, 2016) y Competencia en demencia. Manual de uso clínico (Editorial Panamericana, Madrid, 2018).
Como presidente del Comité de Ética Asistencial de su hospital, ha organizado siete ediciones consecutivas del curso Cerebro Ético, que ha compartido con la investigación y publicación de aspectos neuroéticos. En este campo, también es coordinador del Grupo de Humanidades e Historia de la Neurología de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Siempre ha creído esencial enriquecer su formación desde disciplinas que considera frontera: Literatura, Historia del arte, Cine o Ética. Como resultado, ha publicado comunicaciones y ponencias en distintos medios sobre aspectos neurohistóricos relacionados con la obra de literatos españoles y universales como: Benito Pérez Galdós, Miguel de Cervantes, Guy de Maupassant, Henry James, Stephan Zweig o Marcel Proust. Al mismo tiempo, ha llevado a cabo investigaciones y publicaciones sobre neuroestética, en las cuales continúa inmerso.
Se considera médico humanista, con vocación por la divulgación desde la convergencia de diversas disciplinas que, está convencido, enriquecen el saber médico y nos permiten adquirir nuevas perspectivas con interés para el público general.
Recensioni
Ancora non ci sono recensioni.